Nerpio pertenece ya a la Sierra del Segura, que vamos a recorrer en su totalidad. Aquí se encuentra el embalse del taibilla y el plantón del covacho, un antiguo nogal seco desde hace años del que se conserva el tronco para apreciar las dimensiones que llegó a tener. Está situado en el margen izquierdo de la carretera que va de Nerpio a Pedro Andrés.
Si hasta Nerpio hemos ido siempre subiendo, a partir de aquí arrecian las dificultades hasta alcanzar la cima del Puerto de la Losa a 1.730 m. de altitud. Una favorable carretera nos lleva hasta Castril, localidad a la que hay que llegar con fuerza para recorrer la media hora de camino a pie que hay hasta el nacimiento del rio del mismo nombre y para que la población de buitres leonados que anidan en sus cumbres no nos confunda con su comida .
Es difícil destacar algo de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, la diversidad de la flora y la fauna, sus paisajes, su gente, conforman un entorno que hay que recorrer sin prisa. Aquí nacen el rio Guadalquivir y el Segura, aquí tiene su hábitat la cabra montés, el ciervo, el gamo, el muflón, el buitre leonado y el quebrantahuesos, extinguido en 1.986 y reintroducido recientemente. En La Iruela se encuentran las ruinas de la iglesia de Santo Domingo de Silos, incendiada por los franceses en 1812, en Peal de Becerro una cámara sepulcral de hace más de 2.300 años, en Siles el sequero, el lugar donde se calentaban las piñas para extraer y almacenar las semillas para sembrarlas, en Quesada se han recuperado 11 itinerarios de los Maquis, el espectacular mirador del puerto de Las Palomas…, vamos a tener la suerte de recorrer entera esta sierra, pero su disfrute merece un viaje menos apresurado.
Poco después de salir de Siles nos despedimos de la Sierra de Cazorla en dirección a Riopar. Seis kilómetros antes de llegar a esta localidad y poco después de coronar el puerto del Arenal vamos a pasar muy cerca, a menos de dos kilómetros del nacimiento del Rio Mundo, un lugar que merece sin duda una visita. El deshielo de las nieves y las lluvias provocan varias veces al año el fenómeno conocido como “el reventón” en el que el caudal habitual se multiplica por mil, provocando una cascada espectacular. La ruta hasta la pasarela desde la que se ve la cascada es de acceso libre, no así el acceso a la boca de la cascada y al interior de la cueva del rio mundo, que está restringido a montañeros federados y espeleólogos y para el que hay que solicitar permiso.
Hemos abandonado Riopar en el kilómetro 443 y aunque todavía tendremos que subir el alto del Peralejo, esto sabe ya a victoria. Parte de la carretera que une Elche de la Sierra con Calasparra y que atraviesa Férez y Socovos nos resulta conocida porque por ella discurre un tramo de la caída en desgracia marcha de Moratalla. En la fecha de nuestro paso por Calasparra se estará produciendo la siembra de su producto más emblemático y por el que es mundialmente conocida: el arroz. Ha sido el primer arroz en obtener la denominación de origen, distinción que reconoce las peculiares características de producción en altitud, pureza de aguas y maduración del grano. De las mil hectáreas dedicadas al cultivo de ésta denominación de origen se siembran nunca más de setecientas y se alterna el cultivo del arroz con otros cereales para conseguir un mejor y más sostenible aprovechamiento de la tierra; cada dos años se deja que las tierras descansen.
Pendiente
Apellidos | Nombre |
Galvañ Diez | Antonio |
Fernández Sánchez | Juan Gregorio |
Fuentes Pico | Manuel |
Lajarín García | Domingo |
López Gil | Gregorio |
Moreno Garcia | Juan Pedro |
Uribe Mayor | José Nicolás |